Walter Rodrigues Habla sobre el Bioma Amazónico y la Moda en el Rio Ethical Fashion
Walter Rodrigues, estilista y coordinador del Núcleo de Diseño e Investigación de la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Artefactos (Assintecal), fue uno de los ponentes de la quinta edición del Rio Ethical Fashion, que tuvo lugar en el Museo del Mañana, en Río de Janeiro/RJ, el pasado 9 de octubre. En la oportunidad, habló sobre el caso del proyecto Iconografía Local Bioma Amazónico, realizado por Assintecal en asociación con Sebrae Nacional y Sebrae Pará.

Walter Rodrigues, estilista y coordinador del Núcleo de Diseño e Investigación de la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Artefactos (Assintecal), fue uno de los ponentes de la quinta edición del Rio Ethical Fashion, que tuvo lugar en el Museo del Mañana, en Río de Janeiro/RJ, el pasado 9 de octubre. En la oportunidad, habló sobre el caso del proyecto Iconografía Local Bioma Amazónico, realizado por Assintecal en asociación con Sebrae Nacional y Sebrae Pará.
Enfatizando que la moda necesita innovación y sostenibilidad, no solo “más de lo mismo”, siguiendo los estándares hegemónicos y desechables dictados por el “fast fashion”, Rodrigues participó en el panel “Bioeconomía y Moda Regenerativa en la Práctica” junto a nombres como Elijane Nogueira (Fundadora de Yanciã), Renato Imbroisi (Fundador del Instituto Renato Imbroisi) y Rodrigo Tremembé (Director creativo de la marca de vestuario indígena Tremembé). El panel fue mediado por Clarissa Magalhães, Cofundadora de Regenerative Fashion Futures y presentadora de Raízes do Propósito. Durante el panel, que abordó el papel de la bioeconomía como un modelo de producción basado en el uso de recursos naturales renovables y en la valorización de la biodiversidad brasileña, el diseñador contó un poco sobre el proyecto realizado en los territorios de Santarém, el distrito de Alter do Chão, Belterra y Mojuí dos Campos, en Pará.
Desde octubre del año pasado, el proyecto Iconografía Local Bioma Amazónico ha estado desarrollando un trabajo con 19 microemprendedores y artesanos locales con foco en la identidad local y en la producción de materiales ofrecidos por la Amazonía. Con la mirada de la estratega de sostenibilidad Júlia Webber, que ve la Amazonía como un lugar de abundancia y, por lo tanto, no está de acuerdo con el uso del término “desarrollo sostenible”, sino “participación sostenible” (envolvimento sustentável), la investigación contempla elementos como el bioma, la historia, la arquitectura, la culinaria, las creencias, los saberes artesanales, las fiestas populares y una paleta de colores representativa de la región. A partir de los insumos creativos de la investigación realizada por el Núcleo de Diseño e Investigación de Assintecal, se están desarrollando materiales que serán presentados en la COP 30, en Belém/PA, del 10 al 21 de noviembre.
El Evento
En su quinta edición, el Rio Ethical Fashion se reafirmó como el mayor Foro Internacional de Moda y Sostenibilidad de América Latina. Durante un día entero, el encuentro reunió a nombres de referencia en el segmento, conectando profesionales, marcas e ideas que están moldeando el futuro de la moda. En total, fueron diez paneles de discusión abiertos al público en el icónico Museo del Mañana que trataron temas como extractivismo y regeneración, clima y la COP30 de la Amazonía, financiación e innovación sostenible, bioeconomía y el liderazgo de Brasil en la sostenibilidad global, y la circularidad y su potencia creativa en la moda y la cultura.
Lea también







